Translate

Páginas

martes, 19 de marzo de 2013

LAS NUEVAS ALFABETIZACIONES DEL SIGLO XXI

Por qué educar con TIC? Las nuevas alfabetizaciones del siglo XXI

EducarTIC1
Manuel Area Moreira
Universidad de La Laguna
Es un hecho constatable que el acceso a la tecnología y servicios digitales cada vez es más popular pudiendo calificarse ya como un fenómeno de masas. Los datos estadísticos de los últimos años atestiguan un notable incremento en la disponibilidad de la telefonía móvil, en el acceso a las computadoras e Internet o en los servicios de televisión digital no sólo en nuestro país, sino en el conjunto del planeta. Pero una cosa es la utilización de las tecnologías/máquinas y otra bien distinta es un uso inteligente y culto de la información y comunicación a través de las mismas.
EducarTIC
Creo que aquí radicará, en un futuro muy próximo, las diferencias y desigualdades sociales ante la tecnología: no en el acceso y disponibilidad de las mismas, sino en la calidad de uso. El mercado se está encargando de hacerlas disponibles: cada vez son más baratas, asequibles y de fácil manejo. Sin embargo, las diferencias vendrán dadas por lo que las finalidades y naturaleza de su uso. Aquellos grupos sociales con alto nivel formativo las emplearán con fines vinculados con la inteligencia y conocimiento colectivo. El acceso a la tecnología por parte de los individuos y grupos sociales sin la formación adecuada llevará a usos mecánicos o carentes de relevancia cultural, lo que provocará que los mismos sean más vulnerables a la dependencia tecnológica. Sin conocimiento adecuado el sujeto no desarrollará una apropiación significativa y valiosa de las herramientas digitales estando, en consecuencia, supeditado a ser manipulado por intereses ajenos a sus necesidades. El individuo que maneja distintas herramientas digitales, pero sin la suficiente capacidad crítica tenderá a realizar un uso consumista y seguramente sea un sujeto alienado y dependiente de la tecnología.
Desde mi punto de vista el problema de incorporar las TIC al sistema escolar, y de modo particular la denominada alfabetización o desarrollo de la competencia digital, debemos analizarlo como un problema sociocultural vinculado con la formación de la ciudadanía en el contexto de la llamada sociedad informacional, y debiera plantearse como uno de los retos más relevantes para las políticas educativas destinadas a la igualdad de oportunidades en el acceso a la cultura. La educación, sea en escenarios formales como las escuelas o no formales como las bibliotecas, los centros juveniles, los culturales o los telecentros, además de ofrecer un acceso igualitario a la tecnología debiera formar (o alfabetizar) a los ciudadanos para que sean sujetos más cultos, responsables y críticos ya que el conocimiento es una condición necesaria para el ejercicio consciente de la libertad individual y para el desarrollo pleno de la democracia. Equidad en el acceso y capacitación para el conocimiento crítico son las dos caras de la alfabetización en el uso de las tecnologías digitales.
Por ello, la alfabetización en la cultura digital de la web 2.0 es algo más complejo que el mero aprendizaje del uso de las herramientas de software social (blogs, wikis, redes, y demás recursos del cloud computing…). Desde mi punto de vista la incorporación de las TIC a las escuelas –como es el caso de los programas Escuela 2.0- debe plantearse como parte de una política educativa dirigida a facilitar el acceso a la tecnología y cultura digitales a todos los ciudadanos de modo que los niños y jóvenes conozcan los mecanismos técnicos y las formas de comunicación de las distintas tecnologías; posean habilidades de búsqueda, selección y análisis de la múltiple información disponible en la web; adquieran criterios de valor que permitan a éstos discriminar y seleccionar aquellos productos de mayor calidad e interés cultural; aprendan a comunicarse y colaborar en las redes sociales; estén cualificados para producir y expresarse a través de documentos de naturaleza audiovisual e hipertextual; sepan sacar a la luz los intereses económicos, políticos e ideológicos que están detrás de toda empresa y producto mediático; así como que tomen conciencia del papel de los medios y tecnologías en nuestra vida cotidiana. Lo que está en juego es el modelo social de la sociedad de la información. Lograr las anteriores metas significará que ese modelo de sociedad futura se apoye más en principios y criterios democráticos que en los meramente mercantilistas.
La educación con TIC, desde esta perspectiva, debe entenderse como algo más complejo que la mera dotación de recursos tecnológicos al aula o dar a cada estudiante un ordenador con conexión a Internet. Es una condición necesaria, pero insuficiente. Lo relevante, al menos desde un punto de vista pedagógico, es educar a los niños y niñas, a los jóvenes para la adquisición de las competencias intelectuales necesarias para interactuar tanto con la cultura existente sea en formato libros o de red, como para recrearla de un modo crítico y emancipador. Educarles para que sepan buscar información valiosa, analizarla y compartirla. Educarles para que sepan expresarse de forma culta a través de lenguajes diversos como el textual, el audiovisual e hipertextual. Educarles, en definitiva, para que sean ciudadanos alfabetizados en las nuevas formas de cultura del tiempo digital. Sin estas alfabetizaciones para toda la población no podrá producirse un desarrollo social armonioso y democrático de la sociedad del siglo XXI.
Manuel Area Moreira es Catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna (España). Web: http://www.manuelarea.net/

REQUISITOS DE LA ESCUELA DEL SIGLO XXI

Requisitos de la Escuela del siglo XXI



En este artículo intentaré hacer una recopilación, a mi entender, de las necesidades “reales” que se han de cubrir para poder hablar de una Escuela del siglo XXI, o si a algunos les apetece más el vocablo, demasiado utilizado (y cansino) últimamente, la Escuela 2.0. Se trata de una entrada que permite numerosa retroalimentación, para así, poder ampliar esas exigencias, y poder llevar a cabo la necesaria transformación de nuestras aulas, dotadas de manera rápida y descontrolada con muchos cachivaches 2.0, a una imprescindible Escuela moderna ,que se aleje del modelo de Escuela anacrónico. También hemos de considerar interesante, un necesario período de adaptación, o de transformación, para poder analizar las necesidades y, poder ir modificando esa Escuela de manera gradual.
Las exigencias para esa transformación las podríamos dividir en tres grandes bloques: Tecnología, Currículum y Formación docente, y Gestión del cambio, de los que describo a continuación, a grandes trazos, las necesidades de cada uno de ellos.
Tecnología
Los elementos tecnológicos, que habría de poseer la Escuela del presente, para poder satisfacer las necesidades reales de la Educación actual serían:
  • Dotación individual del alumno, consistente en un ordenador, teléfono móvil, iPad u otro elemento similar, debiendo este elemento incorporarse una vez instaurada en condiciones la Escuela 2.0
  • Dotación individual para el docente, consistente en cualquiera de los elementos anteriores, además de suministrarle una conexión a internet para poder trabajar en su casa, con la finalidad de poder preparar material para su uso en el aula
  • Acceso a internet para cada estudiante, en la escuela y en casa. Sería ilógico no suministrar conexión a internet en el domicilio de los alumnos, puesto que mucho trabajo se realiza en red, y la Escuela 2.0 no se ha de restringir al horario escolar
  • Soporte en tiempo real de hardware y software, para que tanto alumnos como profesores puedan consultar sus dudas técnicas en cualquier momento y, desde cualquier lugar
  • Establecimiento de políticas de uso responsable de esa tecnología, ya que se ha de permitir que el alumno pueda usarla con toda seguridad
Currículum y formación docente
En referencia al currículum educativo y a la Formación docente, se habría de realizar lo siguiente:
  • Una formación adecuada para que todos los docentes supieran usar la tecnología y aplicar ese uso a su labor docente
  • Un desarrollo profesional continuo del docente, con programas de innovación y con unos contenidos educativos más flexibles
  • Una capacitación docente previa en el uso de nuevas tecnologías en el aula
  • Un currículum que favoreciera las oportunidades de aprendizaje para los estudiantes, pudiendo adaptarse individualmente a los alumnos para motivarlos y fomentar su autonomía
  • Una evaluación acorde con el cumplimiento de los requisitos y, mediante un adecuado sistema de superación de competencias
  • Una necesaria materia (para docentes y alumnos) sobre la seguridad y privacidad en la red
  • Un sistema educativo centrado en el alumno y, no tanto en el inmovilismo pedagógico actual, aunque para ello sea necesario un replanteamiento completo de la palabra “pedagogía”
Y, finalmente entraríamos en el último bloque, consistente en una Gestión del cambio, que tiene que venir marcada por:
  • Una colaboración entre alumnos, padres, docentes y administración para llevar adelante ese necesario cambio
  • Un estudio exhaustivo de ese cambio, con actos reflejos para poder modificar su camino rápidamente, en caso de que se observen disfunciones educativas
  • Una mejor redistribución del presupuesto destinado a Educación, ya que, incluso sin modificar su partida, se puede hacer una mejor gestión del mismo
En definitiva, unas ideas, un poco desorganizadas, que después de todo lo leído y analizado, he pretendido plasmar en este artículo, para poder llegar a esa Escuela del siglo XXI que nos merecemos.

REFLEXIÓN SOBRE EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN

¿Profesores o pantallas?

Por: | 18 de marzo de 2013

Dos genios incomparables, Niels Bohr y Albert Einstein
¿Nos encaminamos hacia un futuro de ciencia-ficción en el que los jóvenes serán educados por una pantalla en lugar de por un profesor? ¿Serán las aulas unos ámbitos hipertecnológicos en los que los chicos tengan que estar más pendientes de sus auriculares injertados y sus artefactos holográficos que de interlocutores docentes de carne y hueso?
Ante preguntas como estas, es bueno evocar al gran físico cuántico danés Niels Bohr, de quién a menudo se recuerda su irónica advertencia: "Hacer predicciones es muy difícil, especialmente cuando se trata del futuro”. Menos a menudo se recuerda otra genial cita que dejaría totalmente en la cuneta a cualquiera que no fuera al menos un poquito físico cuántico: “Su teoría es disparatada, pero no lo suficientemente disparatada para ser verdad”.
Pues eso es lo primero que se me ocurre cuando tropiezo en las conversaciones o en los escritos con las encrucijadas del primer párrafo: quiero pensar que son escenarios disparatados. Y espero que no sean lo suficientemente disparatados para acabar siendo verdad. No me refiero al horizonte de las jóvenes generaciones actuales, sino el de aquellas otras que les sucederán: quizá los nietos de nuestros hijos. Pero antes de caer en la tentación de pontificar sobre el futuro prefiero evocar lo que dice en casos similares el periodista Rodolfo Serrano: “Lo más probable es que ya veremos y lo más seguro es que quién sabe”.
Planteadas estas dificultades sobre el arte de la adivinación del futuro, volvamos al tema de las nuevas tecnologías en la educación. Se trata de un asunto cargado de realidades, promesas y espejismos en considerables dosis.
En mi opinión, el poder de aceleración de la tecnología puede quedarse en puro fuego de artificio, o incluso agrandar la famosa brecha digital, si no median políticas estructurales de cierta complejidad, mucho más allá del gran esfuerzo económico y logístico que conlleva llenar las aulas de ordenadores, tablets o lo que venga después. Porque esa era la tentación de las Administraciones, al menos hasta que la crisis económica dejó bajo cero las inversiones educativas.
Juguemos por un momento a que no hay crisis y cuestionemos la manera de pensar de la mayoría de los Gobiernos. Esto es lo que piensan: nos embarcamos en un festival informático, llenamos las clases de aparatos y ahí acaba nuestra responsabilidad. Expresada con más elegancia, pero esa es su idea (equivocada).
Ordenadores en el aula
Pero no nos engañemos, el hardware por sí mismo no es la gran respuesta al desafío; en realidad, puede provocar un espejismo político con efectos adormecedores. Analizando las actuaciones y las declaraciones en materia de nuevas tecnologías se diría que no hay conciencia de una verdad elemental: para la integración de las nuevas tecnologías en la educación, aparatos e instalaciones son una condición tan necesaria como insuficiente.
La mayoría de los gobiernos se conformaban antes de la crisis (y sospecho que harán lo mismo después) con la dotación informática. No daban la debida importancia a la formación de los profesores para que integren las tecnologías en su metodología cotidiana. Por no hablar del estimulo al I+D de las editoriales (y, cada vez más, otras empresas de contenidos) para la reformulación de los contenidos con planteamientos digitales. Es mucho más fácil comprar aparatos que formar a los docentes o facilitarles el camino hacia las nuevas metodologías. Y, además, para qué negarlo, luce más en una campaña electoral.
Pero resulta lamentable que, por falta de formación docente y buenos contenidos, los planes vayan quedando en propaganda mediática y quincallería informática semiabandonada por los rincones del aula.
El aula cambiará
Por otro lado, a algunos docentes hay que recordarles que, si la inmensa mayoría de los ciudadanos está obligada intelectual y profesionalmente a manejar las nuevas tecnologías, mucho más lo están los profesores. No valen las coartadas, y mucho menos las defensivas invocaciones al hecho de que la pantalla nunca podrá sustituir al profesor. Ojalá no: ahí casi todos estamos de acuerdo. Pero esa no es la cuestión.
La verdadera cuestión es que, a medio plazo, el profesor que, con mil clases de argumentos, se automargine de las nuevas tecnologías será sustituido por otro profesor que tenga destrezas. No solo tecnológicas, sino también tecno-pedagógicas. Sin duda habrá un cambio en el papel profesional de los profesores que, en unos años (¿15 o 20?), lo hará irreconocible. Porque lo virtual ya es real y los docentes que rechacen enseñar con ayuda de las nuevas tecnologías simplemente no podrán cumplir con su trabajo, de la misma manera que no lo cumpliría un médico especialista que se negara a utilizar la tomografía axial computerizada.
De estas consideraciones se desprende, con lógica aplastante, la necesidad imperativa de cambiar la formación inicial de los nuevos profesores. No solo como usuarios normales de programas, sino como generadores y buscadores de contenidos tecnológica y didácticamente evolucionados.
Y tampoco podemos perder de vista también que las nuevas tecnologías proporcionan a las familias una posibilidad de información, comunicación y participación que ya no nos podemos permitir el lujo de desaprovechar. La instantaneidad comunicativa de hoy en día permite a profesores y centros establecer una vinculación enriquecedora no sólo con los alumnos, sino también con los padres, que, bien llevada, debe contribuir al acercamiento de las familias.
En definitiva, la posibilidad que las tecnologías ofrecen de romper el tiempo y la distancia ayuda en cierto sentido a hacer más transparentes los muros de las aulas y de los centros.
Otra cosa es que algunos docentes prefieran tener lejos a los padres. Pero entonces no deberían quejarse de que estos estén “demasiado lejos”.

lunes, 18 de marzo de 2013

EL NUEVO PROFESOR TIENE QUE SER UN EXPERTO EN COLABORACIÓN

Me pregunto si esta frase ” El nuevo profesor tiene que ser un experto en colaboración ” se ha convertido en un tópico que se repite con frecuencia pero que rara vez se lleva a la práctica . !Y no me extraña !, porque para se un experto en colaboración tenemos que haber sido educados previamente en inteligencia emocional , inteligencia espiritual ,entre otras ; sim embargo hemos educado en la inteligencia competitiva que premia más a los grandes Curriculum Vitaes; sólo miramos que ha conseguido cierta persona ¿ pero el cómo lo ha logrado ? queda rezagado a un segundo término.Así que irresponsablemente podemos poner en lugares de responsbilidad a los individuos más competitivos y no a perfiles más cooperativos, y así ,iremos reproduciendo este patrón cultural a un nivel exponencial, pues como demuestra la psicología social nos acercamos a los afines. Éstas personas de CV brillantes que han alcanzado lugares de prestigio social , caracterizadas por una extremada ambición ,se encargarán de mantener este status, para no verse obligagadas a entrar en las cultura colaborativa. Se rodearán de los suyos, proporcionarán una endogamia particular y exclusiva.



En mi última sesión de Formación del Profesorado, una profesora aludía a que sus compañeros no compartian su material pedagógico , por contrapartida apareció instantaneamente el patrón de la polaridad y la próxima aportación de otra docente, en este caso, fue una defensa ” En mi grupo de compañeros es todo lo contrario ” . Ambas pertenecian a especialidades que teoricamente deberían estar complementadas pero a la hora de la verdad no lo hacián. Esta sesión les sirvió para empezar a colaborar juntas..



Algo parecido me ocurrió en el aula al desarrollar una dinámica grupal , en la cual había que pasarse un -boligrafo- en simbolismo a – el testigo o estafeta- de las carreras de relevos entre los 7 pequeños grupos que componían el gran grupo. La resistencia era patente ,“mejor lo dejo el el vórtice de la pizarra que extender mi mano y esperar a la compañera de otro grupo “. Por el simbolismo que encerraba la actividad, en clases donde prima el aprendizaje colaborativo ,era menester dar la importancia a este pequeño gesto de incalculable valor simbólico…

60-ar-20

Y el deporte de carrera de relevos ilustra muy bien los contextos de colaboración porque se compite pero también se colabora. Y es que ambos conceptos son indisolubles . El problema estriba cuando ambos polos de la balanza no están equilibrados. Competir es algo instintivo, necesario pero nunca está justificado si va en detrimento de perjudicar a los demás. Colaborar es el cambio cultural que necesitamos si queremos mantenernos como especie y seguir avanzando en pos de una justicia social.

Hoy leí al profesor Jose Antonio Marina en su artículo ” Profesores para un mundo ultramoderno “ me gustó de manera extraordinaria, son de esas lecturas que merecen un post , lecturas donde realmente aprendes de una manera holográfica porque están escritas como gritos de esperanza , desde lo más hondo del ser humano…Explica ciertas afirmaciones que quiero dejar plasmadas , para asi poder compartir y colaborar en cualquier idioma, ( hay un traductor si abres con el navegador de google chrome ) con cualquier lector de este blog .

PD: ¡ Saca tiempo para leer el artículo, no tiene desperdicio :=) y recuerda esas siete máximas !.


“Nos estamos volviendo quejicosos y poco reivindicativos. Y esto me preocupa. Hay una queja paralizante y una queja movilizadora. La de los profesores puede acabar en una mera estrategia de excusas “

“ Creo que para ser creíbles deberíamos quejarnos menos, trabajar más y reivindicar más pero sabiendo lo que se reclama. Me parece inaceptable que haya habido movilizaciones contra el proyecto de adelantar una semana el comienzo de curso. Esto no es de recibo. Para pedir más cosas debemos ofrecer más cosas también “

La figura del nuevo docente

1. El nuevo profesor debe concebir la educación como un proyecto ético

2. El nuevo profesor debe ser un experto en educación

3. El nuevo profesor debe entrenar para la acción

4. El nuevo profesor ha de ser un experto en resolución de conflictos

5. El nuevo profesor tiene que ser un experto en colaboración

6. El nuevo profesor deber adoptar un papel más activo

7. El nuevo profesor debe ser un buen propagandista de la educación

Enlaces de interés:


martes, 12 de marzo de 2013

AULAS DEL SIGLO XXI-AULAS INTELIGENTES


PLATAFORMAS VIRTUALES EDUCATIVAS


PLATAFORMAS VIRTUALES 3D PARA EL APRENDIZAJE

Un mundo virtual 3D como SecondLife, por ejemplo, no puede considerarse de entrada una plataforma de enseñanza, aunque constituye una buena base.

Para ello, debe incluir algunos ingredientes, como un programa formativo, con una secuencia de actividades a realizar por el estudiante para adquirir conocimientos, además de una metodología para evaluar los resultados de aprendizaje previamente definidos.

"Cuando todos estos elementos existen podemos decir que hemos pasado de un mundo 3D en abstracto a una plataforma de aprendizaje", explica el responsable de esta línea de investigación en la UC3M, Carlos Delgado Kloos, que es catedrático de Ingeniería Telemática.

Las ventajas que entraña emplear este tipo de aplicaciones para la enseñanza ya han sido exploradas por estos investigadores, que han realizado un experimento al respecto sobre el aprendizaje del castellano como segundo idioma, partiendo de la base de que no hay mejor manera que aprender una lengua que viviendo en un país donde se hable. "Los entornos de aprendizaje 3D son adecuados no sólo para transmitir conocimientos, sino también para enseñar competencias, y si además se incluyen elementos de Realidad Aumentada para la manipulación del mundo tridimensional con elementos físicos reales se consiguen unos resultados todavía mejores, ya que se reduce la barrera de la inmersión en un mundo ficticio", comenta el profesor Delgado Kloos.

UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA MÁS RICA

El objetivo de estos investigadores es conseguir desarrollar un producto docente que permita una experiencia educativa completa, mejorando el formato clásico del libro de texto. Si éste se complementa con elementos multimedia, mejora; pero si se da un paso más y se proporcionan entornos tridimensionales que puedan ser explorados por el estudiante, se disponen de más recursos pedagógicos. En este sentido, desde hace mucho tiempo, los futuros pilotos utilizan simuladores de vuelo donde se replica un entorno real para aprender a manejar los aviones. Y es que un mundo 3D es un entorno más parecido al mundo real que el que se pueda plasmar por medio de libro de texto y que permite transmitir muchos más elementos que los puramente cognitivos, de manera que se pueden aprender habilidades, competencias, que con el puro texto no se pueden transmitir, señalan los investigadores. En resumen, una experiencia educativa mucho más rica.

Para que los mundos virtuales 3D se puedan emplear como plataformas de aprendizaje todavía queda cierto camino por recorrer. "Es un campo relativamente virgen que tiene que demostrar toda su relevancia, que crecerá según lo haga la capacidad de computación del hardware, se definan nuevos interfaces software y se generalicen nuevos dispositivos de interfaz persona-máquina", indica Carlos Delgado Kloos, que lidera el Grupo de Aplicaciones y Servicios Telemáticos (GAST) de la UC3M, que trabaja en las áreas de e-learning, computación ubicua, entornos inteligentes, sistemas de tiempo real distribuidos y tecnologías web.

Según los investigadores, resulta necesario que se definan estándares y buenas prácticas para la implementación de entornos docentes en las plataformas virtuales tridimensionales. En estas y otras muchas cosas trabajan en la red eMadrid, un proyecto subvencionado por la Comunidad de Madrid que lidera la UC3M y en la que participan expertos de otras universidades públicas de la región, como la Autónoma, Complutense, Politécnica, Rey Juan Carlos y UNED. Esta red tiene como objetivo fomentar la investigación y el desarrollo en el ámbito del e-learning en la Comunidad de Madrid. El proyecto persigue conseguir una racionalización de los esfuerzos investigadores en e-learning, integrando en el grupo a tecnólogos educativos y expertos en formación mediante las TIC cuya participación permitirá completar la capacidad tecnológica de los distintos equipos y conseguir sinergias importantes. También pretende ser un escaparate de los desarrollos más importantes en e-learning con el objetivo de dinamizar este campo. Una especial mención merece finalmente la transferencia de tecnología a las empresas y la sinergia entre las investigaciones y las necesidades del tejido productivo.


jueves, 7 de marzo de 2013

El PORTAFOLIO Y LA EVALUACÓN

El portafolio electrónico



Mª del Mar Sánchez Vera *

Orígenes del portafolio

El uso del portafolio no es una novedad ya existe desde hace muchos años, aunque, hoy día sigue siendo uno de los medios más utilizado por diseñadores y fotógrafos para exponer sus trabajos artísticos y demostrar con evidencias el valor de su trabajo. En este contexto, los portafolios adquieren un carácter empresarial, ya que sirven para mostrar las habilidades de un artista que no se pueden comprobar únicamente a través de un currículum vitae (García, 2005).

En el ámbito de la educación sirve, además, como instrumento para compilar los trabajos de un estudiante donde se incluyan reflexiones y otros trabajos. Lyons (1999) señaló que en Estados Unidos el uso del portafolio en las escuelas se originó debido a un clima de insatisfacción con respecto a las escuelas norteamericanas, que usaban métodos demasiado cuantitativos en la evaluación educativa, así que se presentó a partir de la década de 1970 y continuó en la de 1980. En este contexto, el portafolio surgió como un elemento innovador ante una escuela demasiado técnica. A partir de esa época comienza a extenderse su uso, como estrategia evolutiva, y como una herramienta para atender a los procesos de construcción del conocimiento.

Concepto

El orígen etimológico del término portafolio proviene de la palabra francesa portefeuille, la cual se refiere a cartera de mano para llevar libros o papeles. El portafolio es denominado también como port-folio, o portafolios (en plural), y aunque según el autor es denominado de una manera u otra, ambos términos son correctos y se refieren a la misma idea central, es decir, una colección de trabajos que recogen la trayectoria de una persona.

Prendes (2007) diferencia la concepción del portafolio en función de la perspectiva a la que atañe:

- Desde una perspectiva general: el portafolio es un registro de trabajos, una colección de materiales y trabajos.
- Desde una perspectiva educativa: es una colección de evidencias del aprendizaje.

Portafolio electrónico

También llamado webfolio, portafolio digital y portafolio multimedia. Powers, Thomson y Buckner (2000) consideran que el surgimiento de los portafolios electrónicos supuso una serie de ventajas importantes, por ejemplo, aunque el portafolio electrónico contiene el mismo material que un portafolio tradicional, el material puede ser capturado, organizado, guardado y presentado electrónicamente. Los elementos del portafolio electrónico pueden ser además enlazados a otros y presentar detalles adicionales.

Estas posibilidades son las que permiten al portafolio electrónico adquirir un nuevo sentido. El desarrollo de las plataformas web acentúa las características principales de la web, como su naturaleza gráfica y habilidad para soportar enlaces entre distintas tareas de aprendizaje digitalizadas, que han cambiado los modos de buscar y consumir la información en general, mejorando algunos aspectos pedagógicos claves del portafolio. (Kimball, 2003).

Sin embargo, el portafolio electrónico no debe quedar reducido a una copia del portafolio tradicional escrito a mano, las posibilidades que ofrece la red han de ser aprovechadas, ya que existen multitud de herramientas que ofrecen manera de gestionar la información más dinámica, siguiendo las ideas de García (2005), un portafolio electrónico no se debe solo al formato de intercambio de información (pdf, doc,...) sino al uso interactivo que permite. No supone una copia digital de un portafolio escrito a lápiz y papel, ya que ofrece una serie de posibilidades que lo hacen un instrumento más amplio y adaptable, asumiendo funciones de gestión de aprendizaje.

En definitiva, “El portafolio electrónico presenta las características del portafolio tradicional y de forma añadida todas las posibilidades de un documento flexible y susceptible de continuos cambios. Puede además estar almacenado en un soporte físico (CD, DVD, disquete,...) o bien puede ser desarrollado en red." (Prendes, 2007). Para posibilitar esta flexibilidad existe toda una gama de herramientas generales y específicas que gracias a Internet ven incrementadas sus posibilidades de comunicación.

Portafolio educativo

El portafolio se está utilizando desde hace algún tiempo en educación, de acuerdo con García (2000), a pesar de que el portafolio no surge en ámbitos educativos, se ha utilizado desde siempre, incluso algunos docentes sostienen que los portafolios no representan una novedad en la educación, porque tradicionalmente el docente siempre ha realizado una “recopilación de trabajos”.

Sin embargo, otros autores, como Hilda (1996) y Barragán (2005) sostienen que la verdadera inclusión del portafolio en la educación se produce cuando aparece como una metodología alternativa a aquellas de corte puramente cuantitativo, y se hace uso de ella como un procedimiento de evaluación de las trayectorias del aprendizaje, intentando entender más profundamente las habilidades y destrezas del estudiante mediante el conocimiento de las ejecuciones y logros obtenidos, incorporando además el valor añadido de reflexionar sobre su proceso y aumentar su potencial de aprendizaje.

A partir de esta idea, se entiende el portafolio educativo como una metodología de enseñanza que implica algo más que la mera recogida de trabajos, el portafolio educativo implica una reflexión, una recogida de experiencias, que permite acercar su realidad a la persona destinataria del portafolio.

Para entender el portafolio educativo como algo más que una simple colección de documentos hay que tener en cuenta una serie de características (García, 2000):

- Es una selección deliberada del alumno o del docente que persigue unos determinados objetivos.
- La selección de trabajos se realiza de manera sistemática y constituye una secuencia cronológica.
- Los trabajos van acompañados de una narrativa reflexiva por quien lo elabora que permite una comprensión profunda del proceso de aprendizaje llevado a cabo.

Cuadro 1: Acciones que implica el portafolio educativo.
A partir de García (2000)

El portafolio conlleva una serie de acciones (cuadro 1), las cuales están todas relacionadas, ya que normalmente son causa y consecuencia de las demás, el portafolio exige una reflexión, ya que la persona que lo elabora tiene que pensar acerca de su proceso de enseñanza-aprendizaje y sobre cómo lo ha llevado a cabo. Este proceso reflexivo va unido a una autoevaluación, ya que el pensar sobre cómo se ha aprendido implica adentrarse también los aspectos positivos y negativos de ese proceso de aprendizaje, por tanto, se produce un auto-análisis.

Quien elabora un portafolio tiene la posibilidad de mostrar sus problemas y progresos, por lo tanto, tiene la oportunidad de desarrollar una evaluación auténtica. Supone además un aprendizaje del aprendizaje que realizan otras personas, al conocer sus logros y además, sus dificultades. La identificación de estas dificultades supone el compromiso intrínseco de intentar buscarles solución.

Como se puede observar en el cuadro 1, el portafolio no supone una simple recolección de ejercicios del alumno, sino que tiene que llevar de manera intrínseca una serie de acciones que puedan suponer una evaluación auténtica y una propia autoevaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

El portafolio educativo presenta diversas características en función de si es realizado por el alumno o por el docente. (Cuadro 2).

Cuadro 2: El portafolio en función del profesor y el alumno

La función principal del portafolio del alumno es evidenciar qué es lo que el alumno ha aprendido; se incluyen reflexiones del alumno durante su proceso de aprendizaje, en definitiva supone una representación de los aprendizajes alcanzados, para ello, el portafolio del alumno se configura desde unas determinadas características:

- Diario de campo: por el carácter narrativo diario que tiene el portafolio, debe de cumplirse esta característica. El portafolio no puede ser elaborado en un día, sino que surge de una experiencia continua durante el aprendizaje.
- Tiene que recoger producciones y evidencias del aprendizaje, a iniciativa propia o del docente.
- Se han de incluir las aportaciones obtenidas de las búsquedas o del intercambio por medio de herramientas.
- Se pueden realizar borradores de producciones definitivas e incluirlas en posteriores carpetas del proyecto.
- El portafolio debe servir al equipo docente para valorar el aprendizaje del alumno.

El portafolio ofrece al profesor una reflexión crítica de su propia actividad docente, y puede cumplir, además, una interesante función como herramienta para la evaluación de pares, al colaborar con otros docentes en el intercambio de portafolios se conoce la trayectoria desarrollada por los profesores y se favorece la comunicación de experiencias.

Se pueden incluir además documentos de alumnos, calificaciones, trabajos, etc....

El portafolio no es difícil de elaborar y normalmente no supone al docente un conocimiento profundo de herramientas informáticas, por tanto, como afirma Solano (2006), es hoy día una de las herramientas que más se están utilizando en experiencias en la enseñanza superior en Europa, entendiéndolo como una estrategia de evaluación continua de los aprendizajes de los alumnos.

En definitiva, podemos decir que el portafolio educativo se define como “una compilación de trabajos que realiza un alumno en relación con unos objetivos específicos predefinidos, trabajos a los que se unen comentarios y reflexiones -tanto por parte del propio alumno como del profesor-. Desde la perspectiva del profesor, un portafolio es una recopilación de tareas, anotaciones, sucesos y reflexiones acerca de un proceso de enseñanza”. (Prendes, 2007).

Los portafolios no involucran sólo la compilación de trabajos. Como instrumento de motivación del razonamiento reflexivo, propician oportunidades para documentar, registrar y estructurar los procedimientos y el propio aprendizaje.

Herramientas

Si nos disponemos a elaborar un portafolio electrónico nos encontramos con una gran variedad de herramientas para crearlo. Distinguiremos algunas herramientas en función de su finalidad principal:

Herramientas específicas: en este grupo encontramos todas las herramientas que han sido creadas específicamente para la creación y uso de portafolios electrónicos.

Suelen ser programas que han de ser instalados en el ordenador. Las herramientas más conocidas son el “Open Source Portfolio” y “Elgg” (www.elgg.net), ambos basados en software libre y de distribución gratuita.

Herramientas de gestión de documentos: este tipo de herramientas se refiere a todos aquellos programas que son creados para gestionar documentos pero que pueden servir para la creación de un portafolio, nos referimos aquí a programas como Word, Pdf, OpenOffice...que cumplirían una función sustitutiva a la del portafolio escrito con lápiz y papel, y tal y como nos recordaba García (2005), son útiles, pero no aprovechan las posibilidades que nos ofrece el ordenador, ya que un portafolio electrónico debe tener un marcado componente de interactividad que permite usos y aplicaciones imposibles en un portafolio de lápiz y papel.

Herramientas de software social: engloba a un conjunto de herramientas de comunicación que facilitan la interacción y colaboración, dentro de este grupo encontramos sistemas de publicación digital, como wikis y weblogs, que pueden servirnos como portafolios digitales. Sin embargo, el principal problema de estas herramientas lo encontramos en lo referido a la gestión de permisos, ya que estas herramientas parten de la participación libre de las personas en su construcción, y en un portafolio educativo han de darse unos parámetros concretos dónde el docente pueda gestionar la información de los alumnos, y que los mismos alumnos entre sí no puedan acceder al portafolio de un compañero.

Herramientas de entornos virtuales: las herramientas de gestión de entornos recogen otra serie de herramientas como blog, comunidades virtuales de intercambio de información, etc..., algunas de ellas incluyen también un espacio para un eportfolio.

Elgg.net permite un espacio publicación personal propio a cada usuario que reúne elementos de un blog, de un e-portfolio y de una red de intercambio entre pares. Está diseñado para promover el aprendizaje a través del conocimiento compartido, la conversación y la reflexión en un contexto académico/social. En este caso, nos centraremos en EduSpaces, que es una plataforma social y libre conectado a una red para la educación, está basada en Elgg y permite crear una plataforma social conectada a una red.(Ver Nota)

miércoles, 6 de marzo de 2013

LAS REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN

Las redes sociales en educación



facebookEl concepto de red social, según leemos en Wikpedia, es:
Una red social es una estructura social que se puede representar en forma de uno o varios grafos en el cual los nodos representan individuos (a veces denominados actores) y las aristas relaciones entre ellos. Las relaciones pueden ser de distinto tipo, como intercambios financieros, amistad, relaciones sexuales, o rutas aéreas. También es el medio de interacción de distintas personas como por ejemplo juegos en línea, chats, foros, spaces, etc.
Creo que a nadie se le escapa que la estructura social educativa se adapta perfectamente a este concepto. Donde los nodos están formados por profesores y alumnos y las aristas por relaciones educativas, como pueden ser los cursos impartidos, tutorías, grupos de trabajo interdisciplinar, etc. Tal como ya comenté en otro artículo sobre Educación 2.0, el aula es en sí una pequeña sociedad formada por el profesor y sus alumnos. Siendo, por tanto, un lugar idóneo para la colaboración y el trabajo conjunto.
Lo primero que sorprende cuando se busca información sobre la aplicación de las redes sociales en educación es la absoluta falta de ésta. Muchos profesores están ya en redes sociales, pero por lo visto, son casi inexistentes los que las han llevado hasta el aula. En este artículo quiero presentar las características de la redes sociales y sus posibilidades para la educación. Dejamos para otro trabajo ejemplos más concretos sobre su aplicación.
Quien haya usado Facebook, o una red de características similares, sólo una o dos veces es probable que se haya llevado la impresión de que estas redes sociales son bastante inútiles y que no permiten hacer nada en particular, al menos, algo que sea productivo. Sin embargo los beneficios de las redes sociales no son inmediatos (cómo lo pueden ser otras aplicaciones de tipo 2.0). Aquel que haya tenido un poco de constancia habrá comprobado que es un medio excelente para mantener y seguir la pista a las personas que tengamos definidas como nuestras amistades. Sean realmente amigos o personas de las que nos interesa estar informados, por ejemplo, por motivos laborales. Si en algo destacan de forma excelente las redes sociales es justamente en su increíble capacidad para mantener en contacto personas. Según mi punto de vista, mucho más que las listas de correo, los foros de discusión, blogs o cualquier otro sistema. Junto a la información que vemos habitualmente de nuestros contactos se mezcla otra de carácter personal e informal que proporciona una visión muy diferente a la que estamos acostumbrados a percibir de las personas con las que no convivimos a diario.

Hola, soy John - Hola, soy Jim / ¿De dónde eres? / De Facebook, ¿y tú?
Redes sociales en educación
En el ámbito educativo la capacidad para mantener en contacto un grupo numeroso de personas es la primera característica de la cual podemos aprovecharnos. Cuando el profesor no actúa solo en el uso de tecnologías a través de Internet, ya que otros profesores también lo hacen, o aún estando solo, dispone de un elevado número de alumnos (por ejemplo, más de 150), la dispersión en las fuentes de información de profesores y alumnos puede dificultar la eficacia de la tarea educativa, ya que ambos colectivos se ven obligados a visitar un gran número de recursos (blogs, wikis, etc.) que son independientes entre sí. Realmente este fue uno de los escollos importantes que apunté al uso de blogs en uno de mis primeros artículos titulado Edublogs, ¿un medio poco apropiado? Allí alertaba sobre el caos que podía producirse si se utilizaba el blog como medio generalizado en la enseñanza, debido a la multiplicidad de asignaturas, profesores y alumnos que conviven juntos en un mismo centro educativo.
Las redes sociales, muy especialmente algunas como Ning o Elgg, permiten una gestión muy eficiente cuando hay implicado un gran número de alumnos y profesores. Es más, cuanto mayor sea el número de miembros de una red social, mayor será su productividad. Una red social con 500 miembros será mucho más efectiva que una con 100. Creo que por debajo de 100 alumnos las redes sociales pierden su eficacia y no merece la pena su utilización.

El atractivo de las relaciones sociales
El entorno y las condiciones de trabajo condicionan totalmente el rendimiento en el mismo. Las redes sociales tienen un enorme atractivo en el aspecto personal y de relación por parte del que las usa. Por este motivo, cuanto mayor sea el número de los participantes más atracción genera en los alumnos al poder estar en contacto directo con sus profesores, sus amigos y compañeros de otros cursos a los que quizás conozcan de vista pero con los que no ha hablado nunca. Esto permite crear un ambiente de trabajo favorable que es uno de los motivos directos del éxito de las redes sociales.
Las redes sociales tienen el innegable valor de acercar el aprendizaje informal y el formal. Ya que permiten al alumno expresarse por sí mismo, entablar relaciones con otros, así como atender a las exigencias propias de su educación.
Sería un auténtico error que un centro o grupo de profesores decidiesen trabajar con redes sociales y limitasen la posibilidad de que los alumnos modifiquen a su gusto su propia página personal, suban fotos, vídeos o música, por ejemplo. Hay que tener presente que la red social basa su éxito en la capacidad que tiene de transmitir lo personal ante los otros. Algo que adquiere especial relevancia entre los adolescentes. Que los otros me conozcan a través de lo que yo hago y yo a ellos por lo que hacen. Pero dejar libertad a los alumnos para que establezcan sus relaciones a través de nuestra red implica también enseñarles a conocer dónde están sus límites y a respetar al centro educativo, el colectivo de profesores y a los propios compañeros. La red social es un medio excelente para aprender este tipo de cosas y aunque sólo fuese por esto ya merecería la pena su uso.

El trabajo de clase en las redes sociales
Mejoras en la comunicación
Disponer en un sólo espacio 100 ó 200 de los propios alumnos, junto a otros a los que ni siquiera conocemos, lejos de ser algo caótico o un impedimento se convierte en una auténtica ventaja. Los buscadores de las redes permiten localizar una persona o un colectivo en escasos segundos, igualmente los grupos internos de la red pueden agrupar a toda una clase en un único espacio. La comunicación directa con el alumno se transforma en algo muy sencillo, bien de forma pública a través de su "muro" (mensajes que podemos dejar en su página personal), mediante mensajes privados de correo electrónico interno o mediante mensajes enviados a todos los miembros de un grupo. Lo mismo se aplica a los alumnos, ya que pueden contactar con cualquiera de sus profesores y compañeros de forma directa. Así pues, la red social tiene un efecto directo en la mejora de la comunicación personal alumno-profesor.

Grupos en la red social del Colegio Amor de Dios de Barcelona Grupos de trabajo
La posibilidad de crear tantos grupos de alumnos como se desee facilita la coordinación, el contacto entre unos y otros, la colaboración, el compartir materiales y la creación de productos digitales. Tanto alumnos como profesores pueden crear grupos que pueden ser abiertos a todos o cerrados, a estos últimos se accede por invitación. El sistema para pertenecer al grupo así como la moderación en la creación de los grupos es configurable según las necesidades del momento.
Algunas sugerencias para los grupos pueden ser, por ejemplo:
  • Grupos de clase para tutoría, donde el tutor dé avisos relacionados con la misma o se establezcan diálogos sobre los temas que se consideren oportunos.
  • Grupos para asignaturas concretas, donde el profesor ponga los deberes, el blog de su clase (que puede ser externo o interno a la red), las notas de los exámenes o los alumnos hagan preguntas sobre la materia.
  • Se pueden hacer grupos de unos pocos alumnos, para que estén en contacto mientras realizan trabajos temporales en alguna asignatura.

Objetos de la red social
Por objetos entendemos los productos digitales que se pueden generar mediante la red social. Los usuarios de la red social disponen de mecanismos para crear sus propios objetos. Estos suelen ser en forma de texto puro (mensajes, comentarios a otros objetos, foros de discusión, etc), imágenes, sonidos, blogs, objetos incrustados (documentos, presentaciones, etc.), archivos adjuntos, etc. En un artículo posterior se detallarán los objetos que se pueden crear a través de la red social de Ning.
Aunque los productos digitales de la propia red son limitados, la capacidad de incrustar objetos externos hace que en la práctica su versatilidad sea muy elevada. Cuando se plantea utilizar la red social para determinadas actividades es posible que haya que utilizar servicios externos que pueden ser referenciados a través de la red, quedando ésta como centro de encuentro, coordinación y referencia exterior.

Control de la red y privacidad
Las redes son perfectamente controlables por parte de los administradores de las mismas. Éstos pueden eliminar tanto el contenido inapropiado de la misma como bloquear a los usuarios que estén dando problemas. El trabajo con menores de edad obliga a trabajar con redes cerradas para evitar la difusión de sus nombres u otros datos que permitan su identificación, como puede ser la fotografía de su perfil.

No sólo para los alumnos
Me he centrado en los alumnos, pero las redes sociales pueden tener una innegable utilidad entre los propios profesores (creando su red aparte) para trabajar entre los Departamentos, profesores de una misma asignatura en un nivel determinado, para emitir información por parte de la Dirección del centro, coordinación etc. Lo que sin lugar a dudas puede facilitar las comunicaciones internas así como la eficacia en la coordinación, el trabajo entre profesores y los lazos de unión entre ellos.
Hacer una red social para padres puede ser un medio muy eficaz de entrar en contacto con ellos. Además de que, muy probablemente, aumente la implicación de los padres para con la educación de sus hijos.

¿Qué red social utilizar?
Mi experiencia con redes se limita a 3 de ellas: Facebook, Elgg y Ning.
Facebook forma una comunidad abierta donde hay demasiado ruido proveniente del exterior aunque algunos, como la UOC, han optado por esta red. Además, los mecanismos de control son muy débiles. El hecho de que parte de los perfiles sean visibles a todos por defecto (aunque luego se puede limitar) hace impracticable su uso con menores.
Elgg es una red creada específicamente para la educación. No obstante, necesita un servidor propio, lo que, al menos en nuestro caso, ha servido para descartarla.
Ning ofrece redes sociales de forma gratuita que pueden ser cerradas al exterior. Además, para la educación con alumnos de 12 a 18 años elimina la publicidad de Google si se les pide directamente (tal como hace Wikispaces para sus wikis). Tiene otras ventajas como es la posibilidad de traducción a otros idiomas y la modificación de los textos de la red, por lo que ésta puede ser personalizada según las necesidades particulares. En un artículo posterior se detallará la funcionalidad y características de Ning.

En resumen
Podemos citar algunos de los beneficios que nos puede aportar una red social creada para trabajar con los alumnos:
  • Permite centralizar en un único sitio todas las actividades docentes, profesores y alumnos de un centro educativo.
  • Aumento del sentimiento de comunidad educativa para alumnos y profesores debido al efecto de cercanía que producen las redes sociales.
  • Mejora del ambiente de trabajo al permitir al alumno crear sus propios objetos de interés, así como los propios del trabajo que requiere la educación.
  • Aumento en la fluidez y sencillez de la comunicación entre profesores y alumnos.
  • Incremento de la eficacia del uso práctico de las TIC, al actuar la red como un medio de aglutinación de personas, recursos y actividades. Sobre todo cuando se utilizan las TIC de forma generalizada y masiva en el centro educativo.
  • Facilita la coordinación y trabajo de diversos grupos de aprendizaje (clase, asignatura, grupo de alumnos de una asignatura, etc.) mediante la creación de los grupos apropiados.
  • Aprendizaje del comportamiento social básico por parte de los alumnos: qué puedo decir, qué puedo hacer, hasta dónde puedo llegar, etc.

En el próximo artículo se tratará con detalle el uso y las posibilidades de Ning para ser usado en la clase.



Leer más: http://jjdeharo.blogspot.com/2008/11/la-redes-sociales-en-educacin.html#ixzz2MnW1NFYh
Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial Share Alike

LOS PARADIGMAS DEL E-LEARNING


domingo, 3 de marzo de 2013

ENTREVISTA SOBRE EL USO DE LOS BLOGS EN EDUCACIÓN


Entrevista sobre experiencias de uso de blogs en educación

Hace unas semanas concedí una entrevista a Jorge Felipe Morales, Editor de Contenidos de Universia Perú, que aparece parcialmente recogida en el artículo: Pizarras en extinción: la docencia en la era de las TIC. Sigue la versión completa de mis declaraciones:
Desde su punto de vista, ¿cuáles son las principales bondades de los blogs cuando se utilizan en la enseñanza?
El blog es una herramienta intuitiva, gratuita, flexible y divertida que sintoniza muy bien con la cultura de los nativos digitales. Aplicados a la enseñanza, los blogs son buenas plataformas para que los estudiantes desarrollen su alfabetización digital, más allá de las redes sociales y de la mensajería instantánea, que son las aplicaciones que suelen dominar.
¿Qué se necesita para que un blog educativo cautive a la gente? ¿Cómo los hacemos atractivos?
Los blogs resultan atractivos cuando los estudiantes pueden escoger los temas sobre los cuales escribir. Entre los rasgos principales de la cultura de los blogs hay que destacar que son personales y que se escriben por pasión. Un blog planteado como un trámite o como una obligación no puede ser atractivo, por más divertida que sea la plataforma.

Usted menciona en una entrevista para La Clase Abierta que utiliza los blog de distintas maneras, dependiendo del nivel que cursen sus alumnos. ¿Por qué es necesaria esta diferenciación?

Los alumnos de primer curso desarrollan blogs temáticos grupales, con ellos trabajamos la escritura hipertextual, el manejo de fuentes online y la dinámica de grupos. Los alumnos de postgrado desarrollan o mejoran sus blogs personales y escriben ensayos sobre los temas que hemos discutido en las clases, profundizan en sus intereses profesionales y construyen su identidad y su reputación online articulando blogs, microblogs, agregadores, redes sociales y otras aplicaciones de la Web 2.0.

En Perú tenemos docentes que utilizan los blogs como fuente de consulta para las clases, como escenario de prácticas (en cursos de periodismo multimedia) e incluso como contenedores integrales de las materias impartidas. ¿Cree usted que existe una dosis justa o un único uso recomendable para los blogs en clase?

Una plataforma tan flexible como el blog no tiene usos ni contenidos predeterminados. Un blog sirve para publicar cualquier cosa. Ahora bien, el uso de blogs en contextos determinados como la educación, el periodismo, la empresa o la política, tiene condiciones y reglas que no derivan de la plataforma sino de la cultura en la que pretenden insertarse.
¿Qué cambios ha podido apreciar en el proceso de aprendizaje de sus alumnos con el uso de blogs en clase?
En los últimos años y siguiendo la tendencia de la Web, hemos ido incorporando otras aplicaciones complementarias como el uso de fuentes RSS, el microblogging, la participación en redes sociales y el uso de agregadores. Estas experiencias, en su conjunto, capacitan a los alumnos para muchas de las actividades que tendrán que desempeñar en la vida profesional, ya que no sólo habrán aprendido a usar herramientas sino que habrán adquirido nuevas destrezas para gestionar información y generar conocimiento.
Ver: Pizarras en extinción: la docencia en la era de las TIC y José Luis Orihuela y sus blogs de aula.

EDUCACIÓN 3.0 ¿Reforma o revolución?


7 COMPETENCIAS BÁSICAS DEL ALUMNO DEL SIGLO XXI


Siete competencias muy necesarias


Los estudiantes de hoy en día no están preparados para afrontar los retos que la sociedad les demanda, entre otras cosas, porque las escuelas y universidades están demasiado preocupadas en instruirles para unos exámenes que nada tienen que ver con lo primero.
Esta afirmación es de Tony Wagner, profesor de la Universidad de Harvard, aunque no es necesario esperar a Harvard para llegar a este tipo de conclusiones; bastaría con estar dentro de los sistemas educativos actuales (incluida la universidad) para darnos cuenta de ello; los currículos actuales han conseguido formularse en base a competencias básicas o a los objetivos necesarios que los jóvenes deben alcanzar; pero es su desarrollo, el que termina por primar los contenidos fulminando inmediatamente cualquier intento de conseguir resultados acordes con la sociedad en la que nos encontramos.
Es más, cualquier profesor que intente dar pasos hacia una formación relacionada con el aprender haciendo, o en base al trabajo por proyectos o en equipo, queda automáticamente sin cobertura legal al no cubrir los desarrollos curriculares oficiales o las programaciones de los departamentos a los que pertenecemos. Sí, es una paradoja casi bestial.
Wagner nos apunta que mucha gente cree que las competencias que un alumno necesita como ciudadano son diferentes de las que necesita como trabajador y eso es un error; buena parte del "éxito" que una persona adquiere como ciudadano pasa por el nivel de realización alcanzado dentro de su mundo laboral.
Además, las empresas de hoy necesitan personas que sean capaces de formular buenas preguntas y de emplear o implicar a otras a través de procesos conversacionales de trabajo en equipo. Por ejemplo, un empresario de hoy en día no necesita personas que aprendieron a manejar la última versión de tal paquete de software; probablemente, el tiempo que transcurre entre la finalización de la formación de una persona y el comienzo de su desempeño laboral conviertan en obsoleto ese tipo de conocimientos. Las cosas van hoy en día demasiado deprisa...
...una empresa puede emplear una o dos semanas del tiempo de un trabajador en formarle en el uso de determinada herramienta, pero una empresa es incapaz de enseñar a pensar a personas...
Wagner fija siete competencias básicas, necesarias para que nuestros estudiantes tengan éxito en la Era de la información y la comunicación:
1. Resolución de problemas y pensamiento crítico
2. Colaboración en redes y liderazgo en las mismas
3. Agilidad y adaptabilidad
4. Iniciativa y espíritu emprendedor
5. Dominio efectivo del lenguaje oral y escrito
6. Acceso a la información y análisis de la misma
7. Curiosidad e imaginación

EL USO DE LAS WEBQUEST EN CLASE


El uso de la webquest en clas


La webquest es un modo inmejorable de aunar el uso de las nuevas tecnologías con el desarrollo cognitivo y personal de los alumnos.

Internet y las TIC forman ya parte del día a día de los alumnos de cualquier sociedad desarrollada. Sin embargo, es tal el volumen de medios y de información a su alcance que en ocasiones resulta difícil escoger bien, diferenciar lo correcto de lo inexacto. La webquest consiste en un viaje intelectual, una investigación guiada a través de una serie de pautas y recursos que da el profesor. Su utilización como recurso didáctico en el entorno escolar ayuda al alumno a perfeccionar ciertas habilidades realmente provechosas para su desarrollo cognitivo y personal.
¿Qué es una webquest?
El término anglosajón webquest viene a significar búsqueda o investigación a través de la web. Una moderna metodología didáctica que consiste en la presentación de un problema o de una guía de trabajo estructurada a los alumnos, así como ciertas consignas y recursos de los que se pueden valer en la red para su resolución. Una labor que no radica únicamente en responder preguntas concretas o copiar información, sino que les insta a confeccionar un estudio detallado. Uno de los beneficios principales es el aprendizaje mientras dura el proceso sin perder tiempo en averiguaciones superfluas. Un método de trabajo para docentes desde Primaria hasta la universidad, apropiado para cualquier tipo de materia, ya sea Lengua, Historia, Matemáticas, Física, etc.
El trabajo se realiza en grupo, se asigna una tarea a cada miembro y se evalúa mediante un trabajo final, ya sea en papel, en formato digital, como un guión, mediante una presentación oral, audiovisual, en vídeo o incluso como representación teatral.
El uso de la webquest en el aula ayuda al estudiante a:
• Utilizar las opciones que ofrecen las TIC e Internet a nivel educacional y aprender a desenvolverse con fluidez en este medio.
• Desarrollar el pensamiento crítico, elaborar hipótesis y discernir entre ideas y conceptos.
• Analizar, sintetizar y organizar la información recogida.
• Potenciar la creatividad.
• Trabajar en equipo, estimulando el debate y la colaboración gracias a la confrontación de puntos de vistas ajenos.
Orígenes

La idea de la webquest tuvo su origen en 1995 en la Universidad Estatal de San Diego de la mano de Bernie Dodge, profesor de Tecnología Educativa, en colaboración con Tom March. Su intención era la de incluir el uso de las nuevas tecnologías en el aula y, además, poner en práctica un modelo de actividad orientado a la investigación, cuyos datos se encontraran en internet, pero capaz de rentabilizar el tiempo del estudiante. Para ello no debía demorarse buscando la información (por ello el profesor debe preseleccionar y concretar los recursos necesarios), sino centrarse en el uso de esos datos para reforzar su capacidad intelectual mediante el análisis, la síntesis y la evaluación.
Tipos de webquest
Los tipos de webquest pueden englobarse en función del destinatario (alumno o profesor), y en función de su duración (a corto o a largo plazo).
La webquest a corto plazo: la finalidad didáctica es la de adquirir y completar el conocimiento sobre el contenido de una o varias materias. Se diseña para ser realizada de uno a tres períodos de clase.
La webquest a largo plazo: tiene como objetivo profundizar en el procesamiento del saber, ya sea por deducción, inducción, clasificación, abstracción u otro medio. Es por ello que el número de tareas a realizar es mayor y también más elaboradas. La presentación final también es más compleja. Se diseña para ser realizada entre una semana y un mes de clase.
La miniquest: esta es una nueva modalidad ideada por el propio Dodge para ser realizada en apenas una hora. Es una versión corta de una webquest tradicional, resumida en tres pasos: introducción o escenario, tarea y resultado. Es una opción recomendable para docentes con poco tiempo o con poca experiencia en el uso de esta metodología, y resulta una buena manera de iniciar a los estudiantes en la utilización de las TIC.
Elementos de una webquest
Una webquest tiene seis partes esenciales:
Introducción: el profesor presenta de manera atractiva la información y orientación necesarias sobre el tema o materia en la que va a trabajar el alumno. Es importante que haya una motivación positiva para mantener despierto el interés.
Tarea: es la parte más importante de la webquest. Consiste en la descripción formal de aquello que el alumnado deberá hacer al final de la webquest: un trabajo manual, una presentación en vídeo o audio, hacer su propia web, una obra de teatro, una entrevista a personajes relevantes, etc. Bernie Dodge propone doce tipos de tareas y cómo optimizarlas: tareas de repetición, de compilación, de misterio, periodísticas, de diseño, de construcción de consenso, de persuasión, de auto reconocimiento, de producción creativa, analíticas, de juicio o científicas.
Proceso: aquí se describen los pasos que debe seguir el alumno para realizar la tarea, con los enlaces incluidos para cada paso.
Recursos: el profesor incluye un listado con sitios en la red óptimos para que el alumno lleve a cabo su tarea. Deben ser seleccionados cuidadosamente para que el estudiante no se pierda en sitios sin información de valor. Sin embargo, no todos los recursos deben estar internet, sino que también pueden utilizarse otras fuentes. Asimismo, el profesor puede valerse de diagramas o mapas conceptuales para guiar al alumno en la realización de la tarea.
Evaluación: se aconseja realizar una plantilla de evaluación con los criterios a seguir expuestos de manera precisa y específica (metas claras, valoración acorde con la tarea encomendada, involucrar a los alumnos en el proceso de evaluación…). El Boceto para evaluar WebQuest, de Bernie Dodge, es un buen ejemplo a tener en cuenta.
Conclusión: se resume, se reflexiona y se charla sobre la experiencia, con el objetivo de que los estudiantes valoren lo que han aprendido y se involucren en la sugerencia de mejoras para la siguiente webquest, o bien propongan nuevas ideas de realización.
Más información
Biblioteca semántica de webquest
Ejemplos de webquest ordenadas por materias
Cinco reglas para hacer una buena webquest
Taller para diseñar una webquest
Plantilla para elaborar webquests en línea
El blogquest, webquest adaptada para ser construida en un blog. Pasos a seguir
Cómo construir una miniquest (en pdf)
Vídeotutorial para crear una webquest con Power Point

EL IMPACTO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN


WEB 2.0-WEB 3.0


Web 2.0 - Web semántica - Web 3.0


He tenido la grata sorpresa de toparme con un blog colectivo en el que escribe Jordi Adell, Sierto 2.0; mi encuentro con el mismo se ha debido a detectar en mi gestor estadístico varias entradas provinientes de un post en el que Jordi corrige la idea central que expongo en "La Web 3.0 no es posible". En varias ocasiones he identificado el concepto de Web 3.0 con el de Web Semántica como una especie de futura Internet en la que las máquinas serán capaces de interpretar textos, valorar su relevancia, extraer ideas clave y asignarles palabras clave; una de las consecuencias más espectaculares que tendrá este avance será el perfeccionamiento de los todavía muy verdes, sistemas automáticos de traducción, lo que permitirá una globalización casi absoluta del conocimiento.



Web semántica

Jordi, de forma acertada, me recuerda que el concepto de Web semántica, tal y como podéis comprobar en la Wikipedia y como fue parido por Tim Berners-Lee, está más cercano a la intervención humana de lo que yo había expuesto y no es una cuestión de futuro, sino de presente. Me recuerda el maestro que la Web semántica está asociada a la incorporación de metadatos semánticos a la información que circula por Internet, lo que la hace mucho más accesible. Lo que ocurre es que este proceso, tal y como aparece en el concepto de Web semántica, se deja en manos de los humanos, que a pesar de ser los seres más adecuados para esas funciones, se ven incapaces de metadatar toda la información que se produce en la Red; como mucho se podrá llegar a formas simples de desarrollo como ocurre con las folcsonomías, o más complejas derivadas de ambientes académicos, por cierto muy preocupados ahora por intentar imponer sus obsoletos sistemas de referencia y clasificación a las nuevas realidades.

Web 2.0

Aquí no parece haber confusión, aunque hay personas que intentan identificar la Web 2.0 con aspectos meramente tecnológicos, como esa interminable e inútil aparición de herramientas clonadas en una loca carrera por pegar un pelotazo 2.0, bien mediante ganancias publicitarias, bien mediante dejarse salir guapo en la foto para que te compre un grande.
Yo, sin embargo, identifico más ese concepto con una Internet social de lectura-escritura, tal y como intenté definir en su día. Me asalta la duda si, como consecuencia de todo esto, se podría considerar entonces el concepto de Web semántica como parte esencial de la Web 2.0, pero sólo como parte, al fin y al cabo.

Web 3.0

Aceptando la puntualización de Jordi sobre el concepto de Web semántica, podría usar el concepto de Web 3.0, dentro de este entramado ilegible ;-), para definir una Web, sustancialmente diferente de la actual. Y desde este punto de vista, me da la sensación de que el único cambio verdaderamente relevante que podemos esperar y que justifique el incremento en la versión es la intervención de máquinas "inteligentes" que pudieran ser capaces de indexar de forma semántica los contenidos que diariamente aparezcan.



Resumiendo

web 2.0 3.0 semántica
¿Alguien más se anima?
Actualización 1: He completado el gráfico incluyendo la Web 1.0
Actualización 2: Se han perfilado algunos conceptos del gráfico.
Actualización 3: En la última versión del gráfico aparece una pequeña flecha roja
web 2.0 3.0 semántica bis
con la que pretendo expresar que la futura interpretación semántica por parte de las máquinas de los contenidos que viajan por la Red, se hará también posible sobre la voz humana y el procesamiento semántico de la imágen. Es decir, las máquinas serán capaces de indexar la voz humana (lo que producirá un antes y un después del podcast) y de identificar los diferentes elementos de fotografías, gráficos y videos.
Actualización 4: Carlos Neri puntualiza algún interesante aspecto sobre semántica y lenguaje reducido.

WEB 2.0 Y EDUCACÓN


COMPETENCIAS BÁSICAS DEL PROFESOR DEL SIGLO XXI

 
 
 
 
 

EDUCACIÓN DEL FUTURO

En este artículo se dan pistas de cómo será la nueva educación

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2011/11/26/actualidad/1322262001_850215.html

CRISIS EDUCATIVA